< Home

Services

Your ECVS

< Back

34th Annual Scientific Meeting proceedings


Stream: SA   |   Session: ECVS habla Español
Date/Time: 04-07-2024 (08:30 - 09:00)   |   Location: Auditorium 4 (1st floor)
Luxación de rótula, ¿cuándo es necesario hacer osteotomía correctora?
De Vicente F*
Hospital de Referencia Veterios, Madrid, Spain.

La luxación de rótula es una condición ortopédica común en perros que consiste en el desplazamiento de la rótula fuera de su posición normal sobre la tróclea del fémur. Dentro de los posibles tratamientos, el tratamiento quirúrgico es el más frecuentemente utilizado y puede incluir la realización de osteotomías correctoras. Estas osteotomías tienen la finalidad de corregir alteraciones anatómicas de fémur y/o tibia que interfieran con el alineamiento correcto del mecanismo extensor de la rodilla.

Las alteraciones anatómicas de fémur y tibia se pueden producir en varios planos, siendo más común las alteraciones en el plano frontal y axial en el contexto de la luxación de rotula. De esta forma, las alteraciones anatómicas que solemos encontrar son:

  • Plano frontal
    • Varo/valgo femoral y/o tibial
    • Translación lateral/medial de la tuberosidad tibial
  • Plano axial
    • Torsión femoral y alteraciones en anteversión del cuello femoral
    • Torsión tibial

Realización de osteotomías correctoras
Las alteraciones anatómicas de fémur y/o tibia que interfieran con el alineamiento correcto del mecanismo extensor de la rodilla se deben identificar mediante pruebas de diagnóstico por imagen (radiografías o TC). Estas alteraciones anatómicas son menos severas en luxaciones de rótula de grados I y II y son más severas en luxaciones de rótula de grado III y IV.

De cara a valorar la realización de osteotomías correctoras en fémur y tibia se recomienda el estudio en detalle sobre la anatomía de ambos huesos en pacientes con luxaciones de rótula, midiendo su grado de varo/valgo, torsión externa o interna y la anteversión de la cabeza femoral. De esta forma se podrán comparar los valores obtenidos con los valores de la extremidad contralateral o con valores ya reportados en la literatura (específicos de cada raza), y determinar así si el fémur o la tibia tienen una alteración anatómica que contribuya a la luxación de rótula en nuestro paciente.

No existe un criterio único que determine si la realización de osteotomías correctoras es o no es necesaria, y el cirujano debe tomar esta decisión basándose en la sintomatología clínica del paciente, el grado de luxación de rótula y el grado de deformidad angular que presenten fémur y/o tibia. De esta forma, se han sugerido algunos valores anatómicos que se pueden tomar como referencia a la hora de decidir si es necesario realizar una osteotomía correctora.

  1. Varo femoral: el varo femoral distal se determina calculando el aLDFA (ángulo anatómico lateral distal femoral), determinándose como normal un ángulo de 96 (94-99) grados. Se ha sugerido que un paciente que tenga un aLDFA que supere en más de 8-10 grados el aLDFA especifico de esa raza (o el de su extremidad contralateral) es candidato a una osteotomía correctora de fémur.
  2. Torsión femoral / anteversión de la cabeza del fémur: el ángulo de anteversión de la cabeza del fémur se ha reportado en 16-31 grados. Por el momento no hay sugerencias claras de cuando es necesario realizar una osteotomía correctora para corregir una alteración en el grado de anteversión de la cabeza femoral.
  3. Varo/valgo tibial: el varo/valgo tibial se determina calculando el mMPTA (ángulo mecánico medial proximal tibial) y el mMDTA (ángulo mecánico medial distal tibial), determinándose como normal un ángulo mMPTA de 93 grados y un mMDTA de 96 grados. Por el momento no hay sugerencias claras de cuando es necesario realizar una osteotomía correctora para corregir una alteración en el grado varo/valgo tibial.
  4. Torsión tibial: la torsión tibial se calcula determinando la relación entre el eje condilar tibial proximal (CdC) y el eje tibial cranial distal (Cnt). Se ha sugerido que se puede realinear el mecanismo extensor de la rodilla mediante una transposición de la tuberosidad tibial si existen deformidades torsionales tibiales de menos de 20 grados, pero que en casos de que la deformidad torsional tibial supere los 20 grados es necesario realizar una osteotomía tibial correctiva en el plano axial y corregir esta torsión tibial.

Lecturas recomendadas

  1. Fitzpatrick CL, Krotscheck U, Thompson MS, et al. Evaluation of tibial torsion in Yorkshire Terriers with and without medial patellar luxation. Vet Surg 2012;41:966–972.
  2. Dudley RM, Kowaleski MP, Drost WT, et al. Radiographic and computed tomographic determination of femoral varus and torsion in the dog. Vet Radiol Ultrasound 2006;47:546–552.
  3. Swiderski JK, Palmer RH. Long-term outcome of distal femoral osteotomy for treatment of combined distal femoral varus and medial patellar luxation: 12 cases (1999-2004). J Am Vet Med Assoc 2007;231: 1070–1075.
  4. Dismukes Di, Tomlinson JL, Fox DB, et al. Radiographic measurements of the proximal and distal mechanical joint angles in the canine tibia. Vet Surg 2007;36:699–704.

Back to the top of the page ^