
Introducción
Los shunts portosistémicos (SPS) son anomalías vasculares que conectan el sistema sanguíneo porta (sangre procedente del tracto gastrointestinal que se dirige hacia el hígado) con el sistema sanguíneo sistémico. 1,2
El diagnóstico se suele realizar por una combinación de síntomas, analíticas de sangre y técnicas de diagnóstico por imagen. 1,2 Se han descrito, como métodos de diagnóstico por imagen capaces de diagnosticar los SPS, a la ecografía abdominal Doppler, 3,4 la portovenografía, 5,6 gammagrafía, 7 y la angiotomografía computerizada (ATC). 8-10
La ATC es considerada, a día de hoy, como el método de diagnóstico por imagen ideal, dada su capacidad para detallar la morfología del SPS así como de las ramas que lo conforman.
Hay dos principales dificultades en el tratamiento quirúrgico de los SPS; identificar el SPS en sí e identificar las posibles ramas que lo conforman.
El principal método para asegurarse intraoperaoriamente que el vaso identificado es el SPS es la portovenografía intraoperatoria (PVIO). Esta técnica implica inyectar un contraste yodado dentro de una vena mesentérica. El contraste en un perro o gato normal irá desde las venas mesentéricas a las yeyunales y de estas a la porta, llegando al hígado. En un perro o gato con un SPS, sin embargo, el contraste viajará de las venas yeyunales hacia el vaso que oponga menos resistencia, en este caso el SPS, a través del cual alcanzará o la vena cava caudal o la vena ácigos o la vena colónica izquierda. De aquí, el contraste viajará al corazón. Esta prueba, realizada intraoperatoriamente antes y después del cierre temporal del SPS, permite cercionarnos que el vaso encontrado es, efectivamente el SPS.
Las desventajas de la PVIO son que es necesario contar con un fluoroscopio, la necesidad de que el personal de quirófano lleve batas plomadas y protectores de tiroides y mayor exposición del paciente de la radiación.
Suero salino agitado
Como alternativa a la PVIO, hemos adaptado el uso de el suero salino agitado, previamente usado para el diagnóstico de los SPS preoperatoriamente 11, al uso intraoperatorio, para identificar correctamente el SPS.
Al igual que en una PVIO, en un primero momento se localiza el supuesto SPS. Acto seguido se colocan dos torniquetes de Roumel alrededor del mismo. En un primer momento, se inyectan 5 ml de suero salino agitado en el parénquima esplénico, e intraoperatoriamente, desde una ventana subxifoidea y transdiafragmática, comprobamos ecográficamente que el suero salino ha llegado hasta el atrio derecho del corazón. Acto seguido, se cierran los torniquetes de Roumel y se repite la inyección del suero salino agitado. Si el SPS ha sido correctamente identificado, el suero salino agitado no se verá más en el atrio derecho.
El uso del suero salino agitado intraoperatoriamente tiene como ventaja, si se compara a la PVIO, que no es necesario un fluoroscopio, el personal de quirófano no tiene que llevar vestimenta de protección y no hay exposición a radiaciones por parte del paciente.
Como desventaja, el suero salino agitado usado intraoperatoriamente, no permite visualizar el SPS en sí, ni tampoco la anatomía de la vasculatura portal, una vez cerrado el SPS.
Conclusiones
El suero salino agitado usado intraoperatoriamente es una alternativa a la PVIO para confirmar que el SPS ha sido correctamente identificado intraoperatoriamente.
Referencias: