< Home

Services

Your ECVS

< Back

34th Annual Scientific Meeting proceedings


Stream: SA   |   Session: ECVS habla Español
Date/Time: 04-07-2024 (12:45 - 13:15)   |   Location: Auditorium 4 (first floor)
Shunts portosistémicos, inyección esplénica de suero salino agitado
Ramirez Leon JM*
Juanmi Ramirez Traumatologia y Cirugia veterinaria, Malaga, Spain.

Introducción

Los shunts portosistémicos (SPS) son anomalías vasculares que conectan el sistema sanguíneo porta (sangre procedente del tracto gastrointestinal que se dirige hacia el hígado) con el sistema sanguíneo sistémico. 1,2

El diagnóstico se suele realizar por una combinación de síntomas, analíticas de sangre y técnicas de diagnóstico por imagen.  1,2 Se han descrito, como métodos de diagnóstico por imagen capaces de diagnosticar los SPS, a la ecografía abdominal Doppler, 3,4 la portovenografía, 5,6 gammagrafía, 7 y la angiotomografía computerizada (ATC). 8-10

La ATC es considerada, a día de hoy, como el método de diagnóstico por imagen ideal, dada su capacidad para detallar la morfología del SPS así como de las ramas que lo conforman.

Hay dos principales dificultades en el tratamiento quirúrgico de los SPS; identificar el SPS en sí e identificar las posibles ramas que lo conforman.

El principal método para asegurarse intraoperaoriamente que el vaso identificado es el SPS es la portovenografía intraoperatoria (PVIO). Esta técnica implica inyectar un contraste yodado dentro de una vena mesentérica. El contraste en un perro o gato normal irá desde las venas mesentéricas a las yeyunales y de estas a la porta, llegando al hígado. En un perro o gato con un SPS, sin embargo, el contraste viajará de las venas yeyunales hacia el vaso que oponga menos resistencia, en este caso el SPS, a través del cual alcanzará o la vena cava caudal o la vena ácigos o la vena colónica izquierda. De aquí, el contraste viajará al corazón. Esta prueba, realizada intraoperatoriamente antes y después del cierre temporal del SPS, permite cercionarnos que el vaso encontrado es, efectivamente el SPS.

Las desventajas de la PVIO son que es necesario contar con un fluoroscopio, la necesidad de que el personal de quirófano lleve batas plomadas y protectores de tiroides y mayor exposición del paciente de la radiación.

Suero salino agitado

Como alternativa a la PVIO, hemos adaptado el uso de el suero salino agitado, previamente usado para el diagnóstico de los SPS preoperatoriamente 11, al uso intraoperatorio, para identificar correctamente el SPS.

Al igual que en una PVIO, en un primero momento se localiza el supuesto SPS. Acto seguido se colocan dos torniquetes de Roumel alrededor del mismo. En un primer momento, se inyectan 5 ml de suero salino agitado en el parénquima esplénico, e intraoperatoriamente, desde una ventana subxifoidea y transdiafragmática, comprobamos ecográficamente que el suero salino ha llegado hasta el atrio derecho del corazón. Acto seguido, se cierran los torniquetes de Roumel y se repite la inyección del suero salino agitado. Si el SPS ha sido correctamente identificado, el suero salino agitado no se verá más en el atrio derecho.

El uso del suero salino agitado intraoperatoriamente tiene como ventaja, si se compara a la PVIO, que no es necesario un fluoroscopio, el personal de quirófano no tiene que llevar vestimenta de protección y no hay exposición a radiaciones por parte del paciente.

Como desventaja, el suero salino agitado usado intraoperatoriamente, no permite visualizar el SPS en sí, ni tampoco la anatomía de la vasculatura portal, una vez cerrado el SPS.

Conclusiones

El suero salino agitado usado intraoperatoriamente es una alternativa a la PVIO para confirmar que el SPS ha sido correctamente identificado intraoperatoriamente.

Referencias:

  1. Johnson CA, Armstrong PJ, Hauptman JG. Congenital portosystemic shunts in dogs: 46 cases (1979–1986). J Am Vet Med Assoc. 1987; 191:1478–1482.
  2. Berent AC and Tobias KM: Hepatic Vascular Anomalies. In: Tobias KM. and Johnston S.: Veterinary Surgery Small Animal; 2017. 2nd ed. Elsevier Saunders.  pp.1852.
  3. D’Anjou MA, Penninck D, Cornejo L, Pibarot P. Ultrasonographic diagnosis of portosystemic shunting in dogs and cats. Vet Radiol Ultrasound. 2004; 45: 424–437.
  4. Lamb CR. Ultrasonographic diagnosis of congenital portosystemic shunts in dogs: results of a prospective study. Vet Radiol Ultrasound. 1996; 37:281.
  5. White RN, Macdonald MA, Burton CA. Use of intraoperative mesenteric portovenography in congenital portosystemic shunt surgery. Vet Radiol Ultrasound. 2003 ;44: 514 – 521.
  6. Holt DE, Schelling CG, Saunders HM, et al. Correlation of ultrasonographic findings with surgical, portographic, and necropsy findings in dogs and cats with portosystemic shunts: 63 cases (1987-1993). J Am Vet Med Assoc. 1995; 207: 1190.
  7. Daniel GB and Tucket RL. Liver scintigraphy: Application in small animals. Sem in Vet Med and Surg., 1991; 6: 154- 163
  8. Frank P, Mahaffey M, Egger C, et al. Helical computed tomography portography in ten normal dogs and ten dogs with a portosystemic shunt. Vet Radiol Ultrasound. 2003; 44: 392 – 400.
  9. Zwingenberger AL, Schwarz T, Saunders HM. Helical computed tomographic angiography of canine portosystemic shunts. Vet Radiol Ultrasound. 2005; 46: 27–32.
  10. Nelson NC, Nelson LL. Anatomy of extrahepatic portosystemic shunts in dogs as determined by computed tomography angiography. Vet Radiol Ultrasound. 2011; 52: 498 –506.
  11. Gomez- Ochoa P, Llabres-Diaz F, Ruiz S, et al. Use of transsplenic injection of agitated saline and heparinized blood for the ultrasound diagnosis of macroscopic shunts in dogs. Vet Radiol Ultrasound. 2011; 52: 103-106.

Back to the top of the page ^